
El director de Expo Eléctrica y Solar Norte 2023, Jaime Salazar, comentó que en Nuevo León y el país hay suministro de energía para el corto plazo. Se estima que se requieren inversiones entre 2,000 y 5,000 millones de pesos para los próximos cinco años para aprovechar la oportunidad del nearshoring que no durará más de un lustro.
Explicó que el impacto del nearshoring se puede equiparar con el inicio del Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN) que va a generar empleo y una importante derrama económica para Nuevo León y estados aledaños.
Ante la posibilidad de que algunas empresas pudieran frenar sus inversiones si hay déficit en la infraestructura eléctrica, reiteró que se necesitan más inversiones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no obstante, es un organismo que tiene el monopolio en estos temas.
“Mientras no cambie la ley no se pueden hacer las inversiones, y volvemos a insistir, (Nuevo León) puede hacer un llamado (a la federación) para que se ponga acción y la energía no sea un obstáculo, o un bloqueo para las cadenas de suministro, si no lo hacemos ahora, vamos a desperdiciar la oportunidad que abre el nearshoring”, puntualizó el directivo.
Además, que la CFE de soporte a la red de distribución y se modifique la ley para aumentar la capacidad de generación de energía en el corto plazo.
La ola del nearshoring, estimó, “puede mantenerse con esa fuerza no más allá de cinco años, en ese sentido, dependiendo de las condiciones del mercado americano, puede ser un poco más. Pero si no tenemos la suficiente energía eléctrica con la calidad que se requiere se va a desaprovechar esta oportunidad” de atraer inversión.
Los fabricantes también requieren energía eléctrica para sus procesos de producción,y necesitan el suficiente suministro y calidad para los procesos fabriles, dijo.
Generar energía propia
El director de Expo Eléctrica y Solar Norte, comentó que actualmente una empresa puede instalar generadores para producir su propia energía eléctrica, pero para suministrar a terceros hay ciertas condiciones de aseguramiento en la calidad del fluido eléctrico que se proporciona a la red, es el ‘código de redes’, el cual es fundamental para que las redes de distribución no se dañen.
«Entiendo que en cuanto se logren poner de acuerdo en los criterios tecnológicos, en breve podremos estar viendo esas modificaciones de ley, que no solo faciliten la generación de instalaciones eólicas y se aproveche esta fuerza que tenemos en la región para generar a partir de ventiladores», ahondó Jaime Salazar.